¿Por qué algunas empresas alcanzan un 90 % de eficiencia y otras solo un 60 %?

julio 2, 2025
robot współpracujący czyli cobot konta robot przemysłowy

La eficiencia de producción es un indicador clave de la competitividad de las empresas industriales modernas. Se compara, analiza y debate frecuentemente. ¿Por qué, en condiciones similares, una empresa puede llegar al 90 % de eficiencia y otra quedarse en el 60 %? ¿Qué hace que unos mejoren continuamente sus líneas y otros se enfrenten a paradas, pérdidas y falta de transparencia?

1. La eficiencia no es solo un número: es un resultado de un enfoque sistémico

Una alta eficiencia no surge por casualidad: está sustentada en decisiones sobre organización, gestión de personas y uso de tecnologías modernas. Las empresas que alcanzan cerca del 90 % comprenden que el camino pasa por datos, automatización y gestión responsable del cambio.

2. Tres componentes de la eficiencia: persona, tecnología, proceso

En conversaciones con productores, volvemos al principio de las “tres cincos”:

  • El 60 % de eficiencia refleja procesos no estandarizados, exceso de tareas manuales e imprevisibilidad.
  • El 75 % se logra con inversión en herramientas básicas y mejoras.
  • El 90 % o más es mérito de empresas que integran personas, tecnología y procesos en un ecosistema coherente y automatizado.

Este último nivel suele lograrse al incorporar soluciones de robotización, automatización y monitoreo sistemático del OEE (Overall Equipment Effectiveness).

3. OEE como medida de pérdidas y potencial

El OEE es más que un indicador: es el espejo donde la empresa ve su rendimiento real y su potencial. Considera tres elementos: disponibilidad, rendimiento y calidad. Las compañías que lo aplican descubren que las mayores pérdidas no provienen de averías, sino de paradas breves y falta de datos fiables.
Sin medición rigurosa, no hay optimización efectiva.

4. ¿Qué diferencia a los líderes?

Las empresas con alta eficiencia comparten una característica clave: toman decisiones basadas en datos, no en intuición. Integran las líneas con sistemas MES o ERP, generan reportes automáticos y controlan la calidad en tiempo real.
Un ejemplo: una empresa alimentaria que adoptó control automático de paradas aumentó su eficiencia un 12 % en seis meses, . Antes no era consciente de cuánto tiempo se perdía en microparadas no monitorizadas.

5. Automatización y robotización: herramientas, no objetivos

“Queremos robotizarnos porque la competencia lo hace”. Pero la tecnología no garantiza el éxito por sí sola. La automatización debe apoyar procesos bien diseñados, no sustituir sus carencias. Los robots destacan donde la repetitividad y precisión son vitales, pero solo funcionan con integración pensada.

6. ¿Se puede mejorar en condiciones adversas?

Sí, si la empresa decide examinar sus procesos. A veces basta empezar en una célula, medir OEE, automatizar planificación o asignación de tareas para identificar dónde están las pérdidas más grandes.
Según nuestra experiencia, el primer paso no es invertir mucho, sino formular las preguntas adecuadas:

  • ¿Medimos realmente el ciclo de producción?
  • ¿Dónde hay paradas que no se registran?
  • ¿Cuántos problemas informan los operarios manualmente?

7. De decisión a resultados

La eficiencia depende de muchas variables, pero impactan más los factores estratégicos. Las empresas que llegan al 90 % invierten en datos, personas y tecnología. Y no actúan a ciegas.
¿Quieres saber cómo mejorar paso a paso? Podemos ayudarte con soluciones de automatización, robotización y análisis OEE.
Con conocimientos procesos y tecnológicos, ayudamos a las empresas no solo a mejorar indicadores, sino a construir un sistema que mantenga alta la eficiencia de forma sostenible.

Autor

Webiti
Soy responsable de todo lo que ocurre aquí. Redacto el contenido, añado fotos y gráficos, y todo lo necesario para que nuestro mensaje sea accesible, útil y agradable para nuestros destinatarios. Contáctame si necesitas más información. Te dejo mis datos de contacto: Tel.: +48 887 056 800, Correo electrónico: ipatro@hitmark.pl
chevron-up